Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Cochabamba; s.n; 2003. 23 p. ilus, map.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319006

ABSTRACT

Segun el uso actual de la tierra en la comunidad e Obrajes, se evaluaron 139 Has., el resto no evaluado comprende tierras micelaneas, complejo de colinas montañosas, llanura lacustre donde estan los bad lands y el area ocupada por el rio Guadalquivir. Al realizar el analisis de valoracion de la materia organiza de los perfiles representativos de la capa arable se concluye que los niveles de materia organiza del suelo y su variacion, se considera como indicadores de la interaccion entre el uso actual de la tierra y segun a la aplicacion del sistema de cultivo empleado frente al medio ambiente. Es evidente que la perdida directa mas importante de la fraccion organiza de los suelos agricolas va unida a la perdida de suelo (erosion) ya que precisamente es el horizonte superficial donde encontramos mayor proporcion de materia organiza de mayor calidad (por el tipo de descomposicion) y una textura favorable para el desarrollo de la vegetacion..


Subject(s)
Soil Erosion , Land Use , Agricultural Zones
2.
Arch. latinoam. nutr ; 52(1): 91-100, mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333993

ABSTRACT

Numerosos estudios han demostrado que debido a diferentes causas, existe un déficit en la ingesta de fibra en la población adulta mayor, la cual puede causar diferentes patologías tales como constipación, cáncer de colon, diverticulosis. Para ofrecer alternativas de solución a esta realidad se desarrollaron formulaciones de espaguetis enriquecidos con fibra dietética, por ser un alimento de consumo habitual. La fibra usada fue harina de salvado de lupino dulce (Vitafiber) y se empleó gluten (Vital de trigo 75 por ciento) como aditivo mejorador. Se usó el método de superficie de respuesta para optimizar la formulación, con un diseño rotacional compuesto, con dos variables, ensayando concentraciones entre 7,14 y 14,29 por ciento de harina de salvado de lupino dulce y 0,1 a 2,0 por ciento de gluten como variables independientes. Las variables dependientes fueron las respuestas de 10 jueces entrenados que evaluaron los diferentes parámetros de calidad sensorial (color, forma, olor, sabor y textura) con el test de Karlsruhe de 9 puntos. La formulación optimizada correspondió a la eleborada con 66,7 por ciento de sémola, 7,14 por ciento de harina de salvado de lupino dulce, 24,7 por ciento de agua y 1,05 por ciento de gluten. Este producto optimizado fue enriquecido con 0,019 por ciento de un premix de vitaminas (A;E;B2,D3 y ácido fólico) y 0,41por ciento de minerales (Ca,Fe,Zn) de forma tal que 100 g de fideos secos cumplieran con aportar alrededor del 30 por ciento de las recomendaciones de la ODR para adultos mayores. El producto final contiene 11,05 g/100g de fibra dietética total, 984 UI de vitamina A, 4,52 UI de vitamina E y 0,38 mg de vitamina B, por 100g y 208 mg de Calcio 3,16 mg de Hierro y 4,8 mg de Zinc, por 100g, respectivamente. Se concluye que el producto elegido es buen vehículo para aumentar el consumo de fibra dietética, por ser un alimento de uso habitual, de preparación simple y de fácil consumo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Colonic Neoplasms , Dietary Fiber , Metabolism , Micronutrients , Nutritional Sciences
3.
Rev. chil. nutr ; 21(1): 62-73, abr. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137892

ABSTRACT

Los adultos mayores presentan por lo general una gran tendencia a la malnutrición, ya sea porque sus requerimientos son diferentes a los del resto de la población o porque no tienen la capacidad de cubrirlos satisfactoriamente. Con el fin de ayudar a reestablecer y matener la salud de este grupo etáreo, se decidió elaborar y optimizar un producto de pastelería hipocalórico relleno con crema, que fuera liviano y fácil de ingerir incluso para adultos mayores con problemas dentales y también para aquellos con problemas de obesidad o diabetes. La crema fue suplementada con vitaminas y sales minerales en forma de premix, aportando cada uno el 10 por ciento de la ingesta diaria recomendada. El premix de sales minerales se compone de sulfato de zinc y hierro en forma de óxido sacaratado; y el premix de vitaminas, de vitaminas D,E,B2,B6,B12, Niacina y ácido fólico. El producto optimizado fue controlado a través de análisis físicos, químicos, microbiológicos y sensoriales, determinándose que su calidad corresponde a Grado 1, con una vida útil de 5 días en almacenamiento refrigerado 3-5ªC y 65-70 por ciento de humedad relativa. Se realizaron pruebas de aceptabilidad y tolerancia con grupos de adultos mayores, encontrándose un 98 por ciento de aceptación y ausencia de efectos secundarios


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Food Production , Food, Formulated/analysis , Bread/standards , Food Microbiology , Food Quality , Nutritive Value
4.
Rev. chil. nutr ; 20(2): 174-85, ago. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135501

ABSTRACT

Se estudió el perfil y las características del ejercicio profesional del nutricionista en Chile, a través de una encuesta que se aplicó a una muestra del 20 por ciento de los profesionales (335) en 10 regiones del país, incluyendo la Región Metropolitana. Se usó la metodología propuesta por OPS/INCAP y ACODIN adaptada a la realidad nacional. La información se agrupó en 4 campos ocupacionales: nutricionistas clínicas (25,1 por ciento ); atención primaria (18,2 por ciento ); alimentación institucional (13,3 por ciento ); nutricionistas académicos (80,0 por ciento ). Se observó que un 17,0 por ciento de los profesionales trabajan en instituciones gubernamentales, hospitales, como también en instituciones responsables de la alimentación institucional. Los empleadores privados ocupan más del 50 por ciento de sus profesionales en atención primaria e industria. Los salarios más bajos es encontraron en hospitales y atención primaria. La necesidad de capacitación para la labor administrativa fue enfatizada por un 47 por ciento de la muestra. Autoestima y autonomía en las decisiones fue señalado como importantes elementos que es necesario mejorar. Los conocimientos en planificación en los campos institucionales deben ser mejorados si estos resultados se aplican a la enseñanza formal


Subject(s)
Humans , Education, Continuing , Job Satisfaction , Professional Practice , Collective Feeding , Primary Health Care , Salaries and Fringe Benefits/statistics & numerical data , Training Support , Working Conditions
6.
Rev. chil. nutr ; 17(2): 141-7, ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82456

ABSTRACT

Las modificaciones demográficas de la población chilena de las últimas décadas necesariamnete requieren de estudios epidemiológicos, base para implementar estructuras, atención de salud integral especialmente de la población de adulto mayor. El estudio se realizó en 816 personas de 60 años y más de dad de la IV-IX Región y sector rural de la Región Metropolitana, donde se conocieron aspectos ambientales que influyen en alimentación-nutrición y salud. La mayor proporción poblacional se encuentra en los rangos de 70-79/80-89 años de edad. Mayor es el número de mujeres en ambas regiones. En los hogares el 31,4% son analfabetos y en los domicilios el 29,5%. Con instrucción básica se encontró al 53,3% y 66,2% en domicilios respectivamente. El 98,7% reciben ingresos monetarios; al 23,3% le otorgan ayudas alimentarias. Más del 90% dispone de agua potable y 63,3% de alcantarillado. En los Centros Intitucionales se encontró por índice peso/talla 27,4% de déficit nutricional, 43,7% normal y 28,9% sobrepeso-obesidad. La ingesta promedio de proteínas fue de 48,0 g diarios en hogares y 41,0 g los que viven en domicilios. El promedio de calorías fue 1.468 diarias y 1.362 en hogares y domicilios respectivamente. Los antecedentes obtenidos reflejan condiciones de vida, estado nutricional y factores ambientales que inciden en la alimentación de los senescentes chilenos


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Aged , Nutritional Status , Rural Population
7.
Rev. chil. nutr ; 17(1): 52-9, abr. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75714

ABSTRACT

El envejecimiento ha sido relacionado en gran medida con una pérdida de células de los sistemas orgánicos y con una reducción del metabolismo celular de estos tejidos. Como esto se aplica también a los receptores o células gustativas, se presume que existe una disminución o pérdida de la sensibilidad gustativa a medida que avanza la edad. Se realizó un estudio para evaluar la situación de la población senescente chilena, para ello, se determinó la sensibilidad gustativa de una población de 2.590 ancianos pertenecientes a centros institucionales de la ciudad de Santiago. La metódica empleada consistió en reconocer los 4 gustos básicos en soluciones acuosas de sacarosa (dulce); cafeína (amargo), cloruro de sodio (salado) y ácido cítrico (ácido) en una submuestra de 124 personas, comparándola con un grupo control joven (18-30 años) de condiciones socioeconómicas similares. Los resultados fueron analizados considerando las siguientes variables: sexo, escolaridad, rangos de edad, consumo de alcohol y cigarrillo. Se encontró que la percepción gustativa disminuye notoriamente en la población de 60 años y más. Los valores encontrados difieren significativamente entre la población joven y anciana, 82,3% y 50,2% de aciertos totales, respectivamente. El sabor dulce es el que más perdura (82,2%) y el ácido, el que primero se pierde (35,5%). De los factores estudiados, no se observa ningún factor que esté determinando en forma especial esta disminución en la sensibilidad gustativa


Subject(s)
Adult , Aged , Humans , Male , Female , Taste , Taste Disorders/diagnosis , Aged
8.
Santiago; Confederación Latinoamericana de Nutricionistas Dietistas (CONFELANYD); 1989. 230 p. tab.
Monography in English | LILACS | ID: lil-297846
9.
Rev. chil. nutr ; 16(3): 306-11, dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63363

ABSTRACT

Por primera vez se estudia el estado nutricional de los senescentes de los centros de atención institucional de la ciudad de Santiago, como parte de un diagnóstico integral. Los hallazgos encontrados en este corte transversal permiten planificar acciones necesarias, especialmente en alimentación y nutrición. La población fueron 2590 personas de instituciones privadas de situación socioeconómica media y baja. La muestra real fueron 402 senescentes de ambos sexos de 60 años y mas de edad, obtenido por técnica de muestreo de conglomerados. El 58% lo constituyeron las mujeres. Los parámetros utilizados fueron peso/talla, perímetro braquial y pliegue tricipital. Los resultados obtenidos según peso/talla: 57,6% presenta malnutrición por déficit y exceso. La obesidad encontrada es significativa en las mujeres (p<0,01). Según perímetro braquial en ambos sexos, 50,5% se ubica en p<5 y 12,7% en el percentil 25-75. Se observa un déficit leve en mujeres en relación a pliegue tricipital en todas las edades. El comportamiento de los hombres según este parámetro es normal, ubicándolos mayoritariamente entre los percentiles 25 y 75 en todos los rangos de edad. Las variaciones del peso corporal, las modificaciones en estatura y contornos corporales obliga a continuar estudiando los criterios de evaluación nutricional para este grupo de edad. Los estándares utilizados son discutibles, sin embargo para esta primera visión que era conocer el estado nutricional, se concluye que el peso/talla es más real; en estudios longitudinales, pliegue tricipital y perímetro braquial podrían tener mayor aplicación para apreciar las modificaciones corporales en relación a edad. Es sentida la necesidad de adaptar estándares de referencias de peso/talla para adultos mayores de 60 años


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Nutrition for Vulnerable Groups/classification , Nutritional Status , Aged
10.
Rev. chil. nutr ; 14(3): 183-91, dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66261

ABSTRACT

Este trabajo constituye una recopilación bibliográfica sobre la miel de abejas. Se presenta la importancia, potencial y limitaciones de este rubro alimenticio en el contexto nacional como también su actual gravitación en el mercado internacional. El artículo describe las materias primas que normalmente dan lugar a la formación de la miel y la composición química final de este producto natural, con especial énfasis en el contenido de sus principales nutrientes. Se caracterizan aquellos componentes de mayor importancia, entre otros, azúcares y oligosacáridos, enzimas, proteínas y sus aminoácidos constituyentes, lípidos y sus ácidos grasos, minerales, vitaminas y compuestos aromáticos, como asimismo la interrelación existente entre ellos y su influencia en la calidad del producto. Se discuten los principales problemas que puede presentar la miel durante su procesamiento y posterior almacenamiento, como también su posible adulteración mediante adición de jarabes dulces derivados de hidrólisis de almidón. Finalmente se hace mención de los usos de este producto natural en la industria alimentaria


Subject(s)
Honey/analysis , Bees
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL